No. 3 |
|||||
- - |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
RESIDUOS DE PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS EN LECHE EXPENDIDA EN LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA. Con el objetivo de identificar que plaguicidas organoclorados aparecían en concentraciones objetables en leche, se efectuó un estudio obteniendo 31 muestras compuestas (cada una de 5 fuentes) de leche cruda y 22 de leche pasteurizada, a cada muestra se le efectuaron tres repeticiones (determinaciones) mediante la técnica de cromatografía de gases recomendada por la Federación Internacional de la leche (IDF/FIL). Los plaguicidas que se identificaron y cuantificaron fueron Lindano, Hexaclorociclohexano (a+b), Aldrin, Dieldrin, Heptacloro, epoxido de Heptacloro, Endrin y DDT mas sus metabolitos. Aunque un numero importante de muestras (ver Tablas) presentaron la presencia de plaguicidas, las concentraciones en que aparecieron fueron en general irrelevantes en lo particular desde el punto de vista toxicológico, con la excepción de Aldrin-Dieldrin, Heptacloro y Endrin que sobrepasaron el Limite Máximo de Residuos (LMR) que fijo la Organización Mundial de la Salud como permisibles. En los dos primeros plaguicidas la proporción que sobrepaso el LMR variaron de 4.2 a 25% (ver Tablas). El compuesto que merece mas atención es el Endrin. - - Plaguicidas OC: LMR permitido, porcentaje de muestras que presentaron residuos de plaguicidas, porcentaje de muestras iguales y por arriba del LMR, mediana y la razón encontrada (mediana/ LMR), en leche cruda. (mg/kg base leche n =31). - - |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1 LMR = Limite Máximo de Residuos FAO/OMS, 1996. 2 Untersuchung von Tieren stammenden Lebensmitteln in: Pflanzenschutzmittel-Höhstmengen Verordnung, 1999. - - Plaguicidas OC: LMR permitido, porcentaje de muestras que presentaron residuos de plaguicidas, porcentaje de muestras iguales y por arriba del LMR, mediana y la razón encontrada (mediana/LMR), en leche pasteurizada. (mg/kg base leche. n = 22). |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1 LMR = Limite Máximo de Residuos. FAO/OMS, 1996. 2 Untersuchung von Tieren stammenden Lebensmitteln in: Pflanzenschutzmittel-Höhstmengen Verordnung, 1999. Es importante enfatizar que los plaguicidas organoclorados por persistentes son contaminantes ambientales que ingresan en la cadena alimenticia por diversas fuentes, especialmente en los alimentos, no son empleados en la producción lechera y reflejan malas practicas agrícolas en el uso de plaguicidas. Países industrializados que prohibieron el empleo de estos compuestos, aunque en forma decreciente, siguen detectando residuos en alimentos. Es importante que con monitoreos oficiales se vigile la presencia de estos contaminantes en los alimentos para conocer su tendencia y detectar eventuales casos de uso ilegal o indiscriminado. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CONTESTACIÓN AL SECRETARIO DE SALUD-JAL RESPECTO AL COMENTARIO EMITIDO SOBRE EL ESTUDIO |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
RESUMEN DE UNA INVESTIGACIÓN EQUIVALENTE DESARROLLADA EN LA CIUDAD DE MÉXICO Arch. Med. Vet. XXX, N. 1 1998 Pag. 55 - 66 RESIDUOS DE PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS EN LECHE PASTEURIZADA COMERCIALIZADA EN CIUDAD DE MÉXICO. G.Prado1,Quím., M. Sc.; G. Díaz1, Q.B.P., Dr. C. Mar; S. Vega y Leon1, Q.F.B., M. Sc.; M. Gonzalez1, Ing. Agr.; N. Perez1, Q.F.B.., M. Sc.; G. Urban1, Biol.., M. Sc.; R. Gutierrez1, L.P.A.; A. Ramirez1, Ing. Alim; M.Pinto2, Prof. Qímica., M.Sc. 1Depertamento de Producción Agrícola y Animal. Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, Coyoacán, D.F., C.P. 04960, México. 2 Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Ciencia Agraria, Universidad Austral de Chile, Casilla 567, Valdivia, Chile. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
RESUMEN
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Residuos de plaguicidas organoclorados presentes en muestras de leche pasteurizada de cuatro marcas comerciales, México D.F. (µg/g base grasa, n = 96) |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
COMENTARIOS DE IVAN RESTREPO A LA REACCIÓN DE LA SSA SOBRE EL ESTUDIO DE MÉXICO IVÁN RESTREPO Residuos de plaguicidas en leche |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
RESUMEN DE UN ESTUDIO EFECTUADO POR LA SECRETARÍA DE SALUD RESPECTO A LA CALIDAD SANITARIA DE LA LECHE QUE SE CONSUME EN MÉXICO |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
PROCESO SANITARIO DE OBTENCIÓN DF CARNE DE AVES
MVZ ALEJANDRO MERCADO CHÁVEZ La demanda del consumidor hacia los productos avícolas se ha incrementado en todo el mundo y en muchos países, la carne de aves se ha convertido en la fuente de carne más popular y económicamente accesible. En forma paralela a esta demanda de mercado, la industria del pollo de engorda también ha vivido un gran crecimiento y expansión. Los avances en producción (selección genética nutrición y formulación de alimentos, alojamiento y manejo de la parvada, y productos de salud, procesamiento (automatización, corte, empacado. futuro procesamiento y diversificación de producto), y las innovaciones en el mercado han proporcionado una ventaja económica para la avicultura en comparación con otros productos cárnicos. La consistencia en calidad e inocuidad, rendimiento y valor de los productos comercializados, deben ser metas comunes de la industria avícola comercial Origen de los microorganismos en la carne da ave. La contaminación microbiana de la canal es el resu1tado natural de procedimientos necesarios para obtener productos alimenticios a partir de animales vivos. La contaminación de productos cárnicos avícolas puede ocurrir en todo el proceso desde el inicio hasta el empacado y almacenamiento hasta que el producto sea consumido. Grandes cargas bacterianas entran a la planta de procesamiento con el ave viva, y estas bacterias pueden diseminarse por toda la planta durante el procesamiento. La mayoría de los contaminantes bacterianos son NO patógenos y están asociados al daño de la carne. Sin embargo las aves sirven como reservorios para un amplio número de patógenos, incluyendo Salmonella, Campylobacter Clostridium perfringens, Staphylococcus aureus y Listeria monocytogenes. Producción. Durante su crianza, las aves adquieren una gran variedad de microorganismos procedentes de diversas fuentes (agua, alimentos, cama, suelo, aire, excremento, personal, animales domésticos y silvestres). Estos microorganismos se localizan sobre la piel, plumas y tracto gastrointestinal. Retiro de alimento antes del sacrificio El periodo de ayuno antes del sacrificio no solo minimiza el desperdicio de alimento sin digerir que pudiera estar presente en el tracto gastrointestinal de las aves, sino que también reduce la probabilidad de contaminación de la canal por -la ingesta y/o heces durante la evisceración. Transporte. Durante el transporte hacia la planta de procesamientos las aves son expuestas a jaulas de transporte que pueden estar contaminadas. La presencia de patógeno de origen alimenticio en los materiales de transporte es indicativa de una fuente potencial de contaminación externa e interna de las aves. Procesamiento. Uno de los mayores riesgos asociados con el procesamiento de las aves es que al arribar al rastro, se produce una importante contaminación del ambiente donde serán procesadas. Dentro de la planta las aves pasan por una serie de etapas que incrementan o reducen su contaminación microbiana: 1. Colgado. Durante esta operación se generan cantidades considerables de polvo que es llevado por el aire a diversas áreas de la planta, con la consecuente contaminación ambiental. -2. -Sacrificio La contaminación durante el sacrificio puede ocurrir ya sea por la cuchilla para cortar los vasos sanguíneos del cuello que puede diseminar microorganismos o por el derramamiento del contenido del buche. -3. -Escaldado Las temperaturas bajas en el escaldado pueden favorecer la supervivencia de patógenos y contribuir a una contaminación cruzada en etapas subsecuentes del procesamiento. -4. -Desplumado Esta etapa contribuye en forma importante a diseminar la contaminación presente en las aves escaldadas. Las máquinas empleadas en esta operación son las principales involucradas en la contaminación cruzada entre aves y las responsables de introducir los microorganismos en el tejido y las aberturas de la piel y en los folículos de las plumas donde son protegidos de los lavados a que son sometidas posteriormente las canales. Durante el desplumado también se generan aerosoles y la contaminación suele alcanzar a las canales, equipos, trabajadores y superficies en general. Se sugiere entonces, separar físicamente ésta área y disponer de dos o más equipos de desplume para ser usadas alternativamente durante la jornada. -5. -Eviscerado En esta etapa la contaminación sucede si el tracto gastrointestinal, el cual contiene grandes poblaciones de bacterias, se rompe para permitir que el contenido se derrama sobre carne y vísceras. Además, los microorganismos son transferidos de una canal a otra por las manos de los trabajadores y las superficies de los equipos y utensilios con los que entran en contacto. -6. -Lavado Un buen lavado de la canal empleando agua bacteriológicamente controlada y asperjada a una adecuada presión y en dirección correcta, elimina la materia orgánica y reduce hasta en un 90% los microorganismos superficialmente adheridos en las etapas anteriores. No obstante en esta etapa se pueden producir aerosoles que conducen la contaminación a otras canales y al ambiente en general. -7. -Enfriado De los procedimientos comerciales de procesamiento, el escaldado y la inmersión en agua fría han sido identificados como las fuentes principales de contaminación cruzada. -8. -Pesado, empacado y otras operaciones Los recuentos pueden aumentar en estas etapas si los equipos empleados se encuentran contaminados. Es común encontrar agentes patógenos y deterioradores en balanzas, cajas de transporte, instrumentos de corte, superficies, manos y guantes de los operarios involucrados en estas operaciones. De este, los actuales métodos de procesamiento de aves NO dan como resultado productos finales que pueden ser considerados libres de microorganismos. ESTRATEGIAS DE CONTROL MICROBIOLÓGICO DURANTE EL PROCESAMIENTO El ambiente en el cual las aves son procesadas afecta ampliamente sus cargas bacterianas. Por lo tanto, deben seguirse ciertos pasos para proporcionar un ambiente que reduzca la contaminación. El control de la diseminación de bacterias se alcanza principalmente utilizando un Control del Proceso, Buenas Prácticas de Manufactura sólidas (por ejemplo: higiene del personal, instalaciones y equipo adecuados, control de plagas, etc.) y una efectiva sanitización de la planta de procesamiento, particularmente superficies de contacto con el producto. Los niveles de bacterias pueden mantenerse bajos mediante un adecuado control de la temperatura. Con la implementación de estándares microbiológicos, existe mucho interés en el uso de biocidas o tratamientos antimicrobianos para una aplicación directa en el producto. Hoy día, el Cloro continúa siendo un desinfectante de contacto predominante en el procesamiento de las aves. Sin embargo el Fosfato Trisódico, Clorito de Sodio Acidificado y los Ácidos orgánicos están surgiendo como nuevas tecnologías para el procesamiento avícola. Alimentos prehispánicos Hoy en día resulta curioso conocer algunos alimentos que consumían los habitantes de México antes de la llegada de los Españoles. De la Historia General de las Cosas de Nueva España, de Fray Bernandino de Sahún, se transcribieron algunos párrafos: CAP. XIII De las comidas que usaban los señores. 18.- Otra manera de cazuela comen de RANAS, con chile verde; Otra manera de cazuela de aguillilos peces que llaman AXÓLOTL con chile amarillo; comían también otra manera de RENACUAJOS con CHILTÉCPITL. 19.- Comían también una manera de PECECILLOS COLORADOS hechos con CHILTÉPITL; también comían otra cazuela de unas HORMIGAS aladas con CHILTÉPITL. CAP. I DE LAS PROPIEDADES DE LOS ANIMALES. 35.- Hay un animalejo que se llama TLAQUATL o TALQUATZIN, del tamaño de un gato... y la carne de éste es comestible y sabrosa, como la del conejo. 54.- Los TOPOS de ésta tierra son grandes, como grandes ratas; tienen el pelo bermejo, son cornudos y gordos... Este animal es de comer, y sabroso, y muy gordo 5.- DE LOS RENACUAJOS Y OTRAS SABANDIJAS DEL AGUA, QUE COMEN ESTOS NATURALES. 24. Hay renacuajos que laman ATEPOCATL; ... cómenlos en esta tierra la gente baja. 25.- A las ranas llaman CUEYATL; Unas son negras, otras pardillas, son barrigudas, y comense desollados. 26.- Hay unos animalejos en el agua que se llaman AXOLOTL (que) tienen pies y manos como lagartijas y tienen la cola como anguila... Es muy bueno de comer; es comida de los señores. También con nombres que daban los naturales a ciertos animales, se menciona que los se comían: ACOCILI : Son como CAMARONES, tienen la cabeza como langosta de comer cocidos y tostados. ANENEZTLI: Son de comer, vuélvanse aquellos, coquillos que tienen 4 alas y vuelan, y llámanlos gavilanes en CASTILLA. AXAXAYACATL: Del tamaño del PULGÓN DE CASTILLA Y DE AGUILLA hechura y vuelan en le aire y nadan en el agua; Cómenlos. AMÓYOTL : Mozquillos que nadan en el agua: Cómenlos. OCUILIZTAC : Gusanos que son muy ligeros en el agua; Cómenlos. MICHPILLI : Coquillos del agua, como aradores. Y dicen que son de muy buen comer. IZCAUITLI : Gusanos de agua, no tienen cabezas, sino dos colas (y) son coloradillos; hacen de ellos comida. Hay otra culebra que también se llama MAZACOATL; es negra, gruesa y larga, no tiene eslabones en la cola, tiene dientes; es perezosa, y es mansa y doméstica; algunos los crían en sus casas para COMER, (pues) son buenas de comer. Por último quiero mencionar otro dato curioso que también encontramos en SAHAGUN a propósito de esta culebra: 4.- DE ALGUNAS CULEBRAS CON CUERNOS Y DE SU MONSTRUOSA PROPIEDAD. 16.- Hay otra culebra que también se llama MAZACOATL (Y) es pequeña, tiene cuernos, es prieta, no hace mal, ni tiene eslabones en la cola. De la carne de ésta usan los que quieren tener potencia para tener cuenta siempre tienen el miembro armado y siempre despiden simiente, y mueren de ello. MVZ. Ernesto Salcedo Salcedo -- |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Humor |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||