Noticias
-
11 Sep 2018
El Ayuntamiento de Zapopan entregó la obra de rehabilitación de acceso al Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), la cual beneficiará a cerca de 8 mil universitarios, así como a los habitantes de la zona. El tramo abarca una extensión de 3.4 kilómetros y comunica el entronque de la Carretera Federal No.
-
04 Sep 2018
Aunque una parte de la carretera que conecta a Guadalajara con Ocotlán, en el Municipio de Poncitlán, ya parece una sucursal de los paisajes agaveros de las regiones Valles y Altos, la producción en la Ciénega de Jalisco se ha reducido, según datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).
-
Estudiantes ganan primer lugar con cartel de investigación en Congreso Internacional Cerebro y Mente
29 Ago 2018El Instituto de Neurociencias (Ineuro), del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), de la Universidad de Guadalajara, investiga a habitantes urbanos y rurales de Jalisco, de 18 a 59 años, sobre su desempeño en tareas neuropsicológicas con miras a determinar si están en riesgo de padecer Alzheimer familiar o de inicio temprano.
-
23 Ago 2018
La erradicación de la plaga de mosquitos que afecta al Aeropuerto Internacional de Guadalajara Miguel Hidalgo, debe de iniciar por hacer un estudio tendiente a conocer qué especies habitan el lugar, por qué se suscitó la proliferación y cuál es el insecticida más adecuado y evitar posibles contagios de enfermedades como el dengue, dijeron este martes especialistas de la Universidad de Guadalajara (UdeG) en rueda de prensa.
-
23 Ago 2018
Ocho investigadores de la Universidad de Guadalajara (UdeG) ingresaron a la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) debido a su probada trayectoria académica, a la pertinencia de sus investigaciones en diversas áreas del conocimiento y a la formación de recursos humanos enfocados en la actividad científica.
-
19 Jul 2018
Para qué puede ser necesario algo tan molesto como el dolor? En un sentido evolutivo, el dolor es extremadamente útil, porque su función principal es alertarnos del daño que se está produciendo en alguna parte del cuerpo, como una quemadura en la piel o una infecciónen la garganta. Este dolor va a desen-cadenar de inmediato respuestas que intentan abortarlo. Así, al sentir el calor de la llama, apartamos de forma refleja la mano del hornillo. Además de provocar una respuesta inmediata, el dolor también desencadena el inicio de conductas conscientes que lo mitiguen.
-
17 Jul 2018
El estudio del sistema nervioso, su estructura y sus funciones, muestra más posibilidades de avance en este siglo XXI con el apoyo de la tecnología, puesto que se han desarrollado técnicas más avanzadas y específicas que permiten una mejor atención de patologías, así como una mayor precisión en el conocimiento de procesos del desarrollo o el envejecimiento.
-
16 Jul 2018
Investigadores del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), estudian la relación entre la actividad física y la anorexia en modelos experimentales con roedores; y han encontrado que el exceso de actividad ocasiona falta de apetito o efectos en los hábitos alimenticios. El académico del Instituto de Neurociencias (Ineuro) del CUCBA, doctor Héctor Martínez Sánchez –quien estudia la conducta–, ejemplificó que un jugador de futbol, cuando termina un partido, no quiere comida aunque haya pasado tiempo sin ingerir alimento.
-
16 Jul 2018
La caída de árboles en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) seguirá año con año por la inadecuada plantación de especies y de podas, así como el aumento de plagas que los afectan, destacaron especialistas del Departamento de Producción Forestal, del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
-
03 Jul 2018
La Universidad de Guadalajara (UdeG) recibió este viernes la patente “Extracto de piel de rana catesbeiana, compuesto y método para el tratamiento de mastitis en bovinos”, por parte de uno de sus autores, investigador del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), doctor Alfonso Enrique Islas Rodríguez.